María Jesús Lorente Oscáriz, presidenta de CEPYME Aragón: Ayudando al crecimiento y consolidación de las pymes aragonesas

María Jesús Lorente Oscáriz, presidenta de CEPYME Aragón, reivindica la necesidad de apoyar con más recursos y menos trabas a las pymes en un entorno cada vez más exigente. Apuesta por el relevo generacional, el diálogo social y una nueva narrativa que dignifique la figura del empresario como generador de empleo y desarrollo territorial.

FOTO: Sector Ejecutivo.


Fernando Ramos 

Desde el año 2022, María Jesús Lorente Oscáriz es la presidenta de CEPYME Aragón. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid; Título de Experto en Responsabilidad Social en la Universidad de Zaragoza; Máster en Prevención de Riesgos Laborales en el Instituto Tecnológico de Aragón. Ha creado la empresa del sector de Biotecnología llamada Bioknostic, en la que actualmente están investigando la prevención del Alzheimer.

Usted ha dedicado buena parte de su trayectoria a la defensa de los intereses de las pymes aragonesas. ¿Qué retos considera más urgentes hoy para garantizar su competitividad en un entorno tan cambiante?

Uno de los mayores retos que enfrentamos es adaptarnos a un entorno que cambia a gran velocidad, marcado por la digitalización y las nuevas exigencias del mercado laboral. Las pymes necesitan acompañamiento, formación continua y una regulación que no las ahogue. No podemos pedir a una pequeña empresa que innove, exporte, digitalice su actividad y cumpla con una carga administrativa creciente sin proporcionarle los recursos y el apoyo necesarios.

Desde CEPYME Aragón han alertado en varias ocasiones sobre la falta de relevo generacional en muchas pequeñas y medianas empresas. ¿Qué medidas cree que serían eficaces para afrontar este problema estructural?

Es un problema serio, porque no estamos hablando sólo de empresas, estamos hablando de vidas, de historias familiares que corren el riesgo de desaparecer. Tenemos que impulsar medidas fiscales que faciliten las sucesiones, promover el emprendimiento entre los jóvenes y, sobre todo, hacer atractivo tomar el relevo.

Aragón es la única comunidad autónoma que ha renovado de forma consecutiva durante más de cuarenta años el pacto por el diálogo social. ¿Qué papel juega esta estabilidad en el desarrollo del tejido empresarial y qué factores han permitido mantener ese consenso?

El caso de Aragón es admirable. Haber sido capaces de renovar de forma consecutiva durante más de cuarenta años el acuerdo por el diálogo social no es fruto de la casualidad, ni de una simple coincidencia de intereses. Es el resultado de una cultura del acuerdo muy arraigada en nuestra comunidad. El diálogo social en Aragón funciona porque aquí nos sentamos a hablar con respeto y con voluntad de llegar a acuerdos. No siempre estamos de acuerdo en todo, claro que no, pero hay una base de confianza y compromiso que permite avanzar. Esa estabilidad ha sido fundamental para muchas decisiones económicas, sociales y laborales. El empresario necesita reglas claras y previsibles y el diálogo social aporta seguridad y visión a largo plazo.

Uno de los programas más destacados que lidera CEPYME es el de crecimiento y consolidación de las pymes. ¿Qué objetivos persigue este proyecto y qué impacto esperan conseguir entre los empresarios que se sumen?

El objetivo principal de este proyecto es fomentar la cultura y mentalidad empresarial en nuestra comunidad. Este programa nace de escuchar a las propias empresas que muchas veces nos dicen: “he conseguido mantener mi negocio, pero me cuesta dar el salto al siguiente nivel”. Pues precisamente de eso se trata, de acompañar ese paso de la supervivencia al crecimiento. Buscamos, en definitiva, impulsar el desarrollo y la sostenibilidad de nuestras pequeñas y medianas empresas, a través de contenido sobre cultura y mentalidad empresarial en nuestras redes sociales.

En distintas intervenciones públicas ha defendido la necesidad de que los empresarios también tomen conciencia de sus derechos. ¿Cree que aún pesa cierta desconfianza social hacia la figura del empresario en España?

Durante mucho tiempo se ha proyectado una imagen del empresario como alguien privilegiado, casi como una figura distante, asociada al poder o al beneficio personal, cuando la realidad en la inmensa mayoría de los casos es muy distinta. Son emprendedores que han arriesgado su capital, su tiempo, su salud incluso, para generar empleo y oportunidades en su entorno. No se trata de idealizar, pero sí de equilibrar el relato. El empresario tiene deberes, claro, pero también derechos. Y hay que decirlo sin miedo.

Entrevista completa en la versión impresa.

Actualidad Económica y Empresarial en España: Análisis, Opiniones y Entrevistas

Tendencias del Mercado y Estrategias Empresariales para el Éxito"

Paseo Santa María de la Cabeza, 42

Oficina 8

28045 Madrid, Spain

Tel +34 915 392 850


Redacción

redaccion@revistasectorejecutivo.es

Quiénes somos

Editor y Director

Juan Comas

Redacción

Felipe Alonso, Alberto García, Arturo Díaz, Sergio Checa, Paloma

Serrano, Diego Roves, Carmen Peñalver, Manuel de los Santos, Enrique Calduch, Ricard López Pacheco

Colaboradores

Juan López Alegre, corresponsal en Cataluña; Lorenzo Sánchez, Motor

Fotografía

Nina Prodanova, Lalin Press, Julia Robles

Web Content Manager

Juan Miguel C. García

noticiasweb@revistasectorejecutivo.es

Publicidad

Rosa Rivero

publicidad@revistasectorejecutivo.es

Delegados

Juan Ignacio Soria, Ramón Lara

Consejo Editorial

Rodrigo G. Dopico, consultor estratégico

María Helena de Felipe, presidenta de AFAEMME

Ángel Fernández, business advisor

Pilar Ferrer, consultora de Public Affairs

Clemente González Soler, presidente de Grupo Alibérico

Juan E. Iranzo, economista

Javier Mirallas, presidente de ICS 360

F. Javier Saguar Quer, abogado


© 2025 Sector Ejecutivo. Reservados todos los derechos. El uso de este sitio constituye la aceptación de nuestra Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies.

Sector Ejecutivo es una marca comercial registrada en España.

Scroll al inicio