Laurent Clech, director general de VINCI Energies Spain

Laurent Clech, director general de VINCI Energies Spain, destaca el rol fundamental de su empresa en la transición energética española. Con presencia en el país desde 2002, VINCI Energies se posiciona como integrador estratégico en infraestructuras sostenibles, transformación digital y eficiencia energética. La compañía trabaja en tres sectores clave: industria, energías renovables e infraestructuras.

FOTO: Sector Ejecutivo.


Juan Comas 

VINCI Energies Spain forma parte de VINCI, grupo líder mundial en concesiones, energía y construcción, con presencia consolidada en España desde el año 2002. Su actividad trasciende el ámbito energético: son un integrador de soluciones complejas que impulsa la transformación digital y energética de sus clientes, combinando innovación tecnológica, ingeniería avanzada y un profundo conocimiento de los territorios en los que operan.

VINCI Energies Spain tiene una presencia que va más allá del sector energético ¿Cómo podríamos definir el core business de la organización?
El core business de la organización se estructura en tres grandes áreas. En primer lugar, las infraestructuras energéticas, donde trabajamos con nuestra marca Omexom y desarrollamos proyectos de producción, transporte y distribución de energía, incluyendo iniciativas emblemáticas como la interconexión eléctrica con Francia o la construcción de subestaciones renovables como La Solana. En segundo lugar, en los procesos industriales, a través de nuestra marca Actemium, ofrecemos soluciones para la electrificación, automatización y optimización de procesos, con especial atención a sectores como la automoción, la química, la logística y la agroindustria. Finalmente, en el ámbito de las tecnologías de la información y telecomunicaciones, operamos a través de Axians, ofreciendo servicios de ciberseguridad, cloud, redes empresariales, centros de datos y entornos digitales de trabajo, siempre con una fuerte orientación hacia la transformación digital. Más allá de la prestación de servicios, nos definimos como una organización capaz de conectar capacidades técnicas, industriales y digitales para dar respuesta a los retos específicos de cada cliente y cada territorio. Nuestra estructura descentralizada y nuestra red de unidades de negocio locales nos permiten combinar la solidez financiera y el expertise global del grupo con una cercanía operativa que genera valor tangible.

VINCI Energies Spain se posiciona como un integrador estratégico en España…
Claro que sí. VINCI Energies Spain es y será un socio integrador estratégico, ya que, como comentaba, operamos en tres sectores clave para nuestros clientes y, además, contamos con la experiencia del Grupo a nivel mundial. Si hay algo que no hayamos implementado en España, siempre a través de nuestra red podremos conseguir cómo abordar la necesidad y así adaptarnos.

Desde que VINCI Energies Spain llegó a España en 2002, usted ha sido testigo directo de una profunda transformación del sector energético. ¿Cómo ha evolucionado su visión sobre el sector y qué enfoque considera clave para seguir generando impacto positivo desde la compañía?
No hay nada más constante que el cambio y el sector energético es un claro reflejo de ello. En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación profunda, impulsada por la necesidad de descarbonizar la economía, digitalizar los procesos y garantizar la sostenibilidad de las infraestructuras. Esta evolución técnica ha redefinido las prioridades del sector, pasando de modelos centralizados y convencionales a sistemas más distribuidos, inteligentes y resilientes. Como integradores, en VINCI Energies Spain hemos evolucionado para estar a la altura de estos desafíos. Hemos reforzado nuestras capacidades en ingeniería avanzada, automatización, conectividad y análisis de datos, lo que nos permite diseñar soluciones que no sólo responden a las necesidades actuales, sino que anticipan las del futuro. Nuestra propuesta de valor se basa en integrar tecnologías industriales, digitales y energéticas de forma coherente, segura y sostenible, adaptándonos con agilidad a los distintos mercados en los que operamos. Nuestro propósito sigue siendo el mismo: acelerar la transición energética con soluciones que hagan viable esa transformación. Apostamos por la digitalización como palanca clave para optimizar procesos, fomentar la innovación y garantizar que la transición energética sea más eficiente.

¿Cuáles son las principales oportunidades que ha identificado la organización para que España se consolide como un hub energético de referencia en la región, y qué papel aspira a desempeñar VINCI Energies en ese posicionamiento?
España está llamada a jugar un papel clave, por el desarrollo que ha alcanzado en materia de energías renovables y por el potencial que posee para para liderar la industria de los biocombustibles. Para alcanzar este liderazgo debemos aprovechar las oportunidades que se nos presentan, como, por ejemplo: reforzar y digitalizar las redes de transporte y distribución eléctrica, acelerar el desarrollo de las soluciones de almacenamiento, potenciar los gases renovables y ordenar el despliegue territorial de los proyectos. Si somos capaces de responder de manera rápida a estas oportunidades, las comunidades percibirán los beneficios de la transición energética y, de paso, reforzaremos la competitividad de la industria española.

¿Cómo puede contribuir VINCI Energies Spain a la modernización y descarbonización de infraestructuras portuarias? ¿Qué ventajas puede aportar la experiencia internacional en la implantación de sistemas OPS?
VINCI Energies ha desarrollado más de 45 sistemas OPS en puertos europeos y de Oriente Medio. Esto nos permite enfrentar cada proyecto con una visión mucho más amplia, integrando distintas tecnologías y dando un soporte de primer nivel a nuestros clientes. Ejemplo de lo anterior, ha sido el proyecto llevado a cabo en el Port de Barcelona, donde hemos puesto en operación el primer sistema Onshore Power Supply (OPS) para ferris. Esto permite que los ferris que llegan al muelle comercial apaguen sus motores y operen exclusivamente con la electricidad de origen renovable que les suministra el OPS, reduciendo así las emisiones y el ruido que generan. De esta manera, la implementación de la OPS permite reducir las emisiones por buque de NOx, SOx, CO2 y partículas, y contribuir a la descarbonización de un sector de nuestra economía.

El biogás podría cubrir hasta el 45% del consumo actual de gas natural en España. ¿Qué papel puede jugar VINCI Energies para desarrollar todo este potencial?
España tiene potencial para liderar el desarrollo de los gases renovables en Europa. Para materializar esta oportunidad, es imprescindible una colaboración estrecha entre el sector público y el privado, situando esta tecnología en el centro de la estrategia energética nacional. Al mismo tiempo, es necesario impulsar medidas que fomenten e incentiven su crecimiento. En este contexto, resulta clave establecer mecanismos que garanticen a los productores la posibilidad de comercializar el biometano de forma segura, transparente y rentable. Para lograrlo, España debe acelerar la implementación de su propia hoja de ruta, definiendo objetivos más ambiciosos que eliminen las barreras del sector.

¿Qué papel desempeña la compañía como integrador en el desarrollo de soluciones de biometano y almacenamiento energético? ¿Es posible trasladar las buenas prácticas internacionales al mercado español?
En Francia, VINCI Energies tiene experiencia gestionando más de 100 contratos de mantenimiento de plantas de biometano, ha construido más de 65 y cuenta con una trayectoria de más de 12 años. Es decir, tenemos la experiencia suficiente para colaborar en el desarrollo del potencial de los gases renovables que tiene España y ser un socio estratégico de nuestros clientes. Todo esto nos permite ofrecer a nuestros clientes soluciones en línea a sus necesidades, incluso anticipándonos a futuras demandas y escenarios, siendo capaces de integrar tecnologías, soluciones e infraestructuras. En cuanto a las buenas prácticas, pertenecer a un grupo con presencia mundial nos permite implementar soluciones que se están aplicando, por ejemplo, en Argentina o Nigeria, y también, exportar nuestras soluciones al resto del mundo.

Desde su experiencia como ingeniero mecánico y su posterior trayectoria en gestión empresarial, ¿qué desafíos técnicos y organizativos ha encontrado usted a la hora de integrar procesos complejos?
A nivel organizativo se han generado cambios de gestión importantes en los últimos 20 años: de cómo los trabajadores se relacionan y aportan a las organizaciones, y de cómo éstas son capaces de atraer y retener a los mejores. Para VINCI Energies, el propósito, la cultura corporativa (nuestros valores) y el talento son elementos esenciales, y sobre esa base hemos ido construyendo un modelo que nos permite dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes, no sólo en el sector energético, sino también a nivel industrial y tecnológico.

Entrevista completa en la versión impresa

Actualidad Económica y Empresarial en España: Análisis, Opiniones y Entrevistas

Tendencias del Mercado y Estrategias Empresariales para el Éxito"

Paseo Santa María de la Cabeza, 42

Oficina 8

28045 Madrid, Spain

Tel +34 915 392 850

Quiénes somos

Editor y Director

Juan Comas

Redacción

Felipe Alonso, Alberto García, Arturo Díaz, Sergio Checa, Paloma Serrano, Diego Roves, Carmen Peñalver, Manuel de los Santos, Enrique Calduch, Ricard López Pacheco

Colaboradores

Juan López Alegre, corresponsal en Cataluña; Lorenzo Sánchez, Motor

Fotografía

Nina Prodanova, Lalin Press, Julia Robles

Web Content Manager

Juan Miguel C. García

noticiasweb@revistasectorejecutivo.es

Publicidad

Rosa Rivero

publicidad@revistasectorejecutivo.es

Delegados

Juan Ignacio Soria, Ramón Lara

Consejo Editorial

Rodrigo G. Dopico, consultor estratégico

María Helena de Felipe, presidenta de AFAEMME

Ángel Fernández, business advisor

Pilar Ferrer, consultora de Public Affairs

Clemente González Soler, presidente de Grupo Alibérico

Juan E. Iranzo, economista

Javier Mirallas, presidente de ICS 360

F. Javier Saguar Quer, abogado

Redacción

redaccion@revistasectorejecutivo.es


© 2025 Sector Ejecutivo. Reservados todos los derechos. El uso de este sitio constituye la aceptación de nuestra Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies.

Sector Ejecutivo es una marca comercial registrada en España.

Scroll al inicio