Alfonso Bayona Giménez, socio de Energía e Infraestructuras de Pinsent Masons Madrid: Relevancia del mercado de PPAs

Alfonso Bayona Giménez, socio de Energía e Infraestructuras de Pinsent Masons Madrid, analiza los desafíos del sector energético en un contexto de incertidumbre geopolítica y cambios regulatorios. Destaca la importancia de los PPAs para la competitividad industrial y cómo su equipo se posiciona como referencia en asesoramiento energético en España.

FOTO: Sector Ejecutivo.


Manuel de los Santos 

En un mercado cada vez más globalizado, la competitividad del sector industrial europeo precisa de un férreo control de los costes productivos asociados al consumo energético, ya sea a través de la transición hacia fuentes de energías renovables y la electrificación de la industria, o en su caso, la contratación a largo plazo del suministro eléctrico.

Con su amplia experiencia en transacciones corporativas internacionales en los sectores de energía, infraestructuras y recursos naturales, ¿cuáles considera que son los principales desafíos que enfrentan las empresas en estos ámbitos en la actualidad?

En términos generales, la competitividad de las empresas de nuestro entorno -en mercados cada vez más globalizados- se sustenta en el control y previsibilidad de los costes de producción y, entre ellos, los costes energéticos. En el actual contexto geopolítico, con incipientes guerras comerciales y arancelarias entre Estados Unidos, Europa y China, y la incertidumbre sobre el papel que jugará la Federación Rusa en el panorama energético global, representa un desafío mayúsculo a la hora de determinar los costes de producción futuro y el cumplimiento de los planes de negocio de las empresas en el ámbito de las grandes infraestructuras, la energía y los recursos naturales.  Por otro lado, determinadas tecnologías -como pueda ser la tecnología solar fotovoltaica- son muy dependientes de la producción de origen chino, que representan alrededor del 80% de la cuota mundial.  Por ello, una guerra arancelaria podría tener un impacto muy significativo sobre la disponibilidad de productos y su precio.

Desde su incorporación a Pinsent Masons en 2023 como socio de Energía e Infraestructuras, ¿qué objetivos estratégicos se ha propuesto y cómo los está llevando a cabo?

Desde hace ya más de una década, nuestro equipo se ha propuesto ser el equipo de referencia en España en el sector energético, en su más amplio sentido.  Para ello, nuestro equipo está en constante formación para poder estar al día de los avances regulatorios -que es una pieza fundamental de nuestro asesoramiento- y de los nuevos subsectores que se crean en el ámbito energético, desde el desarrollo de proyectos de generación de hidrógeno verde hasta la captura, almacenamiento y utilización de dióxido de carbono (CO2). Al mismo tiempo, hemos identificado aquellos operadores de otros sectores industriales que requieren transitar hacia medios de producción más sostenibles medioambientalmente o que, por imperativo legal, se vean abocados a reducir sus emisiones de carbono en un horizonte temporal temprano.  Una vez identificados los operadores que precisan de un asesoramiento intensivo en esas áreas del derecho de la energía, hemos diseñado un plan de actuación sectorial que nos permite aproximarnos a los distintos operadores en los sectores más afectados, ofreciéndoles un asesoramiento muy focalizado en su sector de actividad.  En nuestra experiencia, los operadores aprecian especialmente el conocimiento de sus problemáticas específicas y que los productos y servicios que les ofrecemos sean muy específicos para su sector.

Habiendo trabajado previamente en firmas como Bird & Bird, Cazorla Abogados y Hogan Lovells, ¿qué aprendizajes clave ha obtenido que aplica en su práctica actual?

Tengo la inmensa suerte de haber trabajado junto a grandísimos profesionales en plataformas muy distintas y que me han proporcionado herramientas complementarias.  Mientras que, en Cazorla Abogados, como un despacho boutique, realizábamos un trabajo de orfebrería (dadas las dimensiones del despacho y la tipología de trabajo que desempeñábamos), tanto en Bird & Bird como en Hogan Lovells aprendí a gestionar asuntos complejos tanto por su ámbito geográfico (generalmente involucrando a diversas jurisdicciones) como por su relevancia técnica y económica.  De todos los despachos en los que he tenido la enorme suerte de ejercer mi profesión he obtenido valiosísimos aprendizajes que me permiten hoy en día coliderar la práctica de energía de Pinsent Masons en Madrid.  Entre ellos, la vocación de servicio al cliente, la búsqueda de la excelencia técnica y la constante exigencia de incrementar la calidad del trabajo y la generación de una estrecha relación de confianza con nuestros clientes.

En su opinión, ¿cómo ha evolucionado el mercado de los contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs) en España en los últimos años, y qué tendencias prevé para el futuro?

España se ha posicionado, desde hace varios años, a la cabeza del mercado de PPAs en Europa, tanto en el número de contratos firmados como por el volumen contratado.  A este respecto, España -con un total de cerca de 4.66GW contratados en 2024- representa más del 30% del total del mercado en 2024.  No obstante la buena salud del mercado español, venimos observando una clara ralentización del número de PPAs suscritos anualmente, todo ello debido a la incertidumbre regulatoria, la judicialización de los procedimientos de autorización administrativa (que ha afectado especialmente a los proyectos eólicos gallegos) y los precios del mercado mayorista que han distanciado las expectativas de compradores y vendedores respecto de los precios de los PPAs. Aunque somos optimistas sobre la evolución del mercado español, el desarrollo de los mercados de capacidad y la implantación de baterías tendrán un impacto significativo en la evolución del mercado de PPAs en los próximos años.

Entrevista completa en la versión impresa.

Actualidad Económica y Empresarial en España: Análisis, Opiniones y Entrevistas

Tendencias del Mercado y Estrategias Empresariales para el Éxito"

Paseo Santa María de la Cabeza, 42

Oficina 8

28045 Madrid, Spain

Tel +34 915 392 850

Fax +34 914 673 716

Redacción

redaccion@revistasectorejecutivo.es

Quiénes somos

Editor y Director

Juan Comas

Redacción

Felipe Alonso, Alberto García, Arturo Díaz, Sergio Checa, Paloma

Serrano, Diego Roves, Carmen Peñalver, Manuel de los Santos, Enrique Calduch

Colaboradores

Juan López Alegre, corresponsal en Cataluña

Fotografía

Nina Prodanova, Lalin Press, Julia Robles

Web Content Manager

Juan Miguel C. García

noticiasweb@revistasectorejecutivo.es

Publicidad

Rosa Rivero

publicidad@revistasectorejecutivo.es

Consejo Editorial

Rodrigo G. Dopico, consultor estratégico

María Helena de Felipe, vicepresidenta de CEPYME

Ángel Fernández, business advisor

Pilar Ferrer, consultora de Public Affairs

Clemente González Soler, presidente de Grupo Alibérico

Juan E. Iranzo, economista

Herbert Lampka, corporate communications advisor

F. Javier Saguar Quer, abogado


© 2025 Sector Ejecutivo. Reservados todos los derechos. El uso de este sitio constituye la aceptación de nuestra Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies.

Sector Ejecutivo es una marca comercial registrada en España.

Scroll al inicio