Rocío del Mar Álvarez, directora general de tuTECHÔ: La solución para el fin del sinhogarismo

Rocío del Mar Álvarez, directora general de tuTECHÔ, lidera una iniciativa pionera que combina vivienda digna y acompañamiento social para erradicar el sinhogarismo en España. Con más de 2.400 personas atendidas y 591 ya independientes, su modelo demuestra que la inversión de impacto puede transformar vidas, regenerar entornos y ofrecer soluciones habitacionales reales y sostenibles.

FOTO: Sector Ejecutivo.


Juan Comas 

Con tuTECHÔ se ha encontrado una solución empresarial sostenible e innovadora para facilitar el acceso a una vivienda digna a las personas más vulnerables. Entrevistamos a Rocío del Mar Álvarez, directora general de tuTECHÔ.

¿Desde cuándo dirige tuTECHÔ y cómo ha evolucionado desde entonces su visión sobre cómo abordar el sinhogarismo en España?

Lidero tuTECHÔ desde su creación junto a Blanca Hernández, fundadora y presidenta. Nacimos con la convicción de que la combinación de vivienda y acompañamiento especializado es la clave para una salida real y sostenible del sinhogarismo. La vivienda es siempre el primer paso, pero no suficiente. Es el acompañamiento personalizado -hecho desde la vivienda, no antes- lo que permite a las personas reconstruir su proyecto de vida, integrarse en la comunidad y avanzar hacia la autonomía económica. Con el tiempo, comprendimos que el impacto no se logra sólo desde la intervención directa, sino también fortaleciendo el ecosistema que trabaja sobre el terreno. Por eso, a la empresa social sumamos la creación de la Fundación tuTECHÔ, con la misión de acompañar, reforzar y multiplicar el impacto de las entidades sociales que están en primera línea. Son ellas quienes mejor conocen a las personas, sus contextos y necesidades. Nosotras no venimos a sustituir su labor, sino a apoyarlas para que puedan llegar más lejos y con más recursos. Además, es fundamental visibilizar que el sinhogarismo no se limita a quienes viven en la calle -aunque sean el rostro más evidente-. Hablamos también de jóvenes extutelados, refugiados, personas en infraviviendas, alojamientos temporales o inseguros. Realidades distintas que requieren respuestas adaptadas, pero siempre con un mismo principio: poner a la persona en el centro, dignificar su situación y ofrecerle herramientas reales para salir de la situación de exclusión.

¿Cómo define usted el éxito en un proyecto como tuTECHÔ y qué impacto concreto aspiran a lograr en la lucha contra el sinhogarismo?

Para mí, el primer gran éxito es que tuTECHÔ hoy es una realidad. Una realidad que ya ha cambiado la vida de más de 2.458 personas que han pasado por los hogares tuTECHÔ, 591 de los cuales ya han alcanzado su plena independencia. Colaboramos con más de 75 entidades sociales con una cartera de más de 400 inmuebles a su disposición. Por lo tanto, no es una idea en papel, sino una intervención concreta que funciona y que demuestra que otra forma de abordar el sinhogarismo es posible. En cuanto al impacto que aspiramos a lograr, nuestro objetivo último es ambicioso pero firme: contribuir a la erradicación del sinhogarismo en España. Y mientras eso llega, queremos asegurarnos de que el mayor número posible de personas en esta situación cuenten con un acompañamiento real y adaptado. El verdadero cambio llega cuando alguien puede iniciar su proceso de recuperación y autonomía desde un lugar seguro, desde la estabilidad que da tener una vivienda. Ese es nuestro motor: que cada vez más personas puedan reconstruir su vida a partir de ese primer paso.

¿Cuáles han sido los principales obstáculos que han enfrentado en estos primeros años y qué estrategias han aplicado para superarlos?

Uno de los grandes retos ha sido impulsar un modelo basado en la inversión de impacto en un contexto, como el español, donde aún es poco conocida. Creemos firmemente que es una herramienta transformadora, pero nos hemos encontrado con limitaciones tanto culturales como regulatorias: no hay incentivos claros, ni una normativa adaptada que facilite este tipo de inversión con propósito social. Además, ser la primera SOCIMI de impacto social cotizada en el BME Growth en España supuso abrir camino en un terreno inexplorado, lo que naturalmente genera reticencias. También ha sido necesario trabajar mucho en sensibilización, tanto sobre el sinhogarismo -un problema más amplio y complejo de lo que muchas veces se percibe- como sobre el potencial de la inversión de impacto. Dedicamos mucho esfuerzo a explicar que es posible unir rentabilidad económica y transformación social. Una de nuestras estrategias clave ha sido tejer alianzas con empresas que comparten nuestra visión y que, a través de su responsabilidad social corporativa, nos brindan apoyo profesional en forma de trabajo pro bono. Esta colaboración es fundamental para la sostenibilidad de nuestro modelo. Gracias a esa red de colaboración, hemos podido avanzar más rápido, con más calidad y eficiencia, demostrando que cuando se suman talento, compromiso e innovación, es posible abordar retos sociales de forma estructural y escalable. Otro gran reto que enfrentamos hoy es el aumento constante del precio de la vivienda. Nuestro modelo necesita adquirir viviendas a precios asumibles para poder destinarlas al alquiler social con acompañamiento. Pero con un mercado tensionado y precios al alza, cada operación requiere más esfuerzo económico y estratégico. Frente a este desafío, apostamos por un modelo que tiene un doble objetivo: recycling to rent. En lugar de centrarnos sólo en obra nueva, trabajamos con vivienda ya existente -muchas veces vacía o en mal estado- para rehabilitarla, renovarla, convertirlas en viviendas energéticamente más eficientes y aumentar el parque de vivienda social poniéndola al servicio de quienes más lo necesitan. Así no sólo ofrecemos una solución habitacional digna, sino que también evitamos males como la degradación urbana o la especulación, y contribuimos a regenerar barrios y revitalizar entornos rurales. Es una forma de multiplicar el impacto: social, económico y urbano.

¿Qué oportunidades identifica actualmente en el entorno social, económico o normativo para mejorar la situación de las personas sin hogar?

A pesar de los retos, vemos oportunidades muy valiosas en el contexto actual. Cada vez hay más conciencia social sobre la necesidad de generar impacto real y medible, y eso se traduce en una mayor exigencia -por parte de la ciudadanía y los inversores- hacia las empresas y organizaciones. La responsabilidad social corporativa ya no es sólo un “extra”, sino un pilar estratégico, y muchas empresas están buscando proyectos con propósito en los que involucrarse de forma activa, no sólo económica, sino también con recursos y talento. Existen oportunidades también en el mundo rural. En España existen aproximadamente 3,5 millones de viviendas vacías. Más de la mitad se encuentran en municipios rurales que enfrentan un proceso agudo de despoblación. Al mismo tiempo, muchas familias en riesgo de exclusión o que ya han conseguido la recuperación, requieren acceso a vivienda estable y empleo digno. tuTECHÔ rural surge como una estrategia para conectar estos dos contextos: transformar viviendas vacías en hogares accesibles y sostenibles para familias en situación de vulnerabilidad, generando al mismo tiempo revitalización social y económica en el mundo rural.

Entrevista completa en la versión impresa.

Actualidad Económica y Empresarial en España: Análisis, Opiniones y Entrevistas

Tendencias del Mercado y Estrategias Empresariales para el Éxito"

Paseo Santa María de la Cabeza, 42

Oficina 8

28045 Madrid, Spain

Tel +34 915 392 850


Redacción

redaccion@revistasectorejecutivo.es

Quiénes somos

Editor y Director

Juan Comas

Redacción

Felipe Alonso, Alberto García, Arturo Díaz, Sergio Checa, Paloma

Serrano, Diego Roves, Carmen Peñalver, Manuel de los Santos, Enrique Calduch, Ricard López Pacheco

Colaboradores

Juan López Alegre, corresponsal en Cataluña; Lorenzo Sánchez, Motor

Fotografía

Nina Prodanova, Lalin Press, Julia Robles

Web Content Manager

Juan Miguel C. García

noticiasweb@revistasectorejecutivo.es

Publicidad

Rosa Rivero

publicidad@revistasectorejecutivo.es

Delegados

Juan Ignacio Soria, Ramón Lara

Consejo Editorial

Rodrigo G. Dopico, consultor estratégico

María Helena de Felipe, vicepresidenta de CEPYME

Ángel Fernández, business advisor

Pilar Ferrer, consultora de Public Affairs

Clemente González Soler, presidente de Grupo Alibérico

Juan E. Iranzo, economista

Javier MIrallas, presidente de ICS 360

F. Javier Saguar Quer, abogado


© 2025 Sector Ejecutivo. Reservados todos los derechos. El uso de este sitio constituye la aceptación de nuestra Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies.

Sector Ejecutivo es una marca comercial registrada en España.

Scroll al inicio