Arturo Díaz
Preventiva Seguros es una compañía aseguradora con más de 80 años de trayectoria especializada en la protección familiar, especialmente en el ramo de decesos. Fundada en el año 1943, ha consolidado su presencia a nivel nacional, adaptándose con solvencia a los cambios sociales, económicos tecnológicos del país. Su vocación ha sido siempre la de acompañar a las familias en los momentos más delicados, ofreciendo soluciones cercanas, humanas y adaptadas a cada etapa de la vida.
Preventiva Seguros cuenta con una larga trayectoria desde su fundación en 1943. ¿Cuáles considera usted que han sido los hitos más importantes en la historia de la compañía y cómo han moldeado su identidad actual?
Los 82 años de historia dan para mucho. Ya el comienzo, en 1943, en la España y la Asturias de la posguerra, en plena segunda guerra mundial, es un comienzo ejemplar, de emprendedores casi heroicos. Más tarde habría que destacar el traslado de la sede central a Madrid en 1950; seguramente también en los 70 la apertura de otros ramos y productos, como hogar, comercio y pymes, el hito de informatizar la compañía en los albores de los 80, la entrada en los ramos vida en los 90 y casi llegando a la actualidad, el proceso de apertura a alianzas con otras aseguradoras, en acuerdos de reaseguro y también de distribución iniciado en 2015, que ha conseguido los mayores crecimientos y resultados de nuestra historia.
El Grupo Preventiva se compone de varias empresas como Preventiva Seguros, Expertia Seguros y Avantia Servicios. ¿Cómo se integran las estrategias de estas diferentes entidades para fortalecer la posición del grupo en el mercado?
Estamos en tiempos de cambios vertiginosos, de convivencia de clientes y operativas analógicas y digitales, Preventiva ha avanzado en multicanalidad y conectividad, pero manteniendo la raíz de las redes tradicionales, esto es compatible al cien por cien con que nuestra filial Expertia Seguros haya sido la apuesta digital, tecnológica y el recurso para la mayor parte de los nuevos acuerdos, hemos transformado en estos últimos 10 años Expertia en una Insurtech, nuestra escudería de fórmula uno. Con respecto a Avantia Servicios, es la plataforma que nutre al grupo de algunos de los elementos logísticos comunes, en esto es honesto reconocer que no hemos inventado la rueda.
En los últimos 10 años, Preventiva ha experimentado una notable evolución, incluyendo la implementación del Plan #ReEvolucionamos y el lanzamiento de nuevos productos y servicios. ¿Qué factores considera que han sido clave para este crecimiento y qué aprendizajes han obtenido en el proceso?
El primer factor clave es la firme decisión de la propiedad y de nuestro consejo de apoyar una gestión audaz de modernización, sin miedo a cometer errores. En segundo lugar, la configuración de un equipo alineado con la estrategia y que ha conseguido una gran involucración de la plantilla, de los agentes, de nuestros reaseguradores, de nuestros aliados y también de los proveedores. El aprendizaje ha sido mucho, se aprende más de los errores que de los aciertos, aunque también unos y otros no dependen sólo de nosotros. La lección más dura es que por mucho que te empecines, aunque tengas una solución que la sociedad necesita, si esta no se entiende la probabilidad de éxito puede ser cercana a cero, como nos ocurrió con el Seguro Reinicia, un producto destinado a evitar los desahucios derivados del impago de hipotecas, que no cuajó y tras casi tres años de esfuerzo hubo que asumir que no era viable. Afortunadamente, hemos tenido más aciertos que errores, de ahí los récords que venimos batiendo año tras año.
El sector asegurador español se caracteriza por un alto nivel de competencia. ¿Cómo equilibran la necesidad de competir con la importancia de establecer relaciones de colaboración con otras entidades del sector?
Desde fuera es evidente la afirmación: se diría que somos un sector tan competitivo que está casi en guerra, pero paradójicamente el seguro es un sector altamente colaborativo, el ADN del seguro es saber que, aun compitiendo, sólo colaborando podemos tejer la mejor malla de seguridad del mundo. Es una lástima que se sepa poco de esto en la sociedad, la colaboración hace que seamos muy fuertes, nuestro Consorcio de Compensación de seguros, al que contribuyen el 100% de las compañías, es un ejemplo único en el mundo, gracias a su existencia la cobertura de riesgos catastróficos e incluso, especialmente antaño, los daños ocasionados por el terrorismo tienen cobertura en nuestro país. Esto no es así en todas partes, hay riesgos que no tienen cobertura y no hablo de países en vías de desarrollo, si nadie asegura un evento o lo hace a un precio estratosférico se queda sin asegurar, incluso en los EEUU. Además del Consorcio, contamos con otras estructuras de mutualización, Agroseguro es otro magnífico ejemplo, gracias a su existencia agricultores y ganaderos pueden estar asegurados por alguien cercano y a precios asumibles. He puesto sólo dos ejemplos, pero hay más, el pull de grandes riesgos nucleares, los riesgos de aviación, el convenio de módulos de accidentes de circulación que hace posible la rápida gestión de reparaciones e indemnizaciones, el sector dialoga y colabora permanentemente en distintos ámbitos comunes como UNESPA, ICEA, también con las asociaciones y Colegios de Mediadores de seguros, con su consejo general, pero además existen docenas de iniciativas de colaboración bilateral entre aseguradoras. Es un mundo muy rico, competir colaborando es tener claro el fin común de proteger a la sociedad.
Entrevista completa en la versión impresa.