Fernando Valmaseda Rodríguez, presidente de Red de Pueblos Gastronómicos de España: Un viaje emocionante para descubrir nuestra nación

Fernando Valmaseda, presidente de la Red de Pueblos Gastronómicos de España, explica que la gastronomía es actualmente la segunda motivación de viaje y representa un elemento clave para dinamizar el territorio rural. Su proyecto, diseñado en 2020, busca crear una marca España sólida que una municipios sin distinciones políticas y ofrezca experiencias auténticas a través del patrimonio culinario local.

FOTO: Sector Ejecutivo.


Manuel de los Santos 

Fernando Valmaseda nos explica las motivaciones personales y profesionales que le llevaron a fundar y presidir la Red de Pueblos Gastronómicos de España, y por qué considera que este era el momento idóneo para su lanzamiento. “La Red de Pueblos Gastronómicos de España es un proyecto que diseño en 2020, después de 35 años de profesión dedicada a la Comunicación y el Turismo, y que nace de la necesidad de crear una marca España fuerte y sólida, de diseñar un Club de Producto dinámico, moderno, motivador e innovador, que nos represente a todos, que nos una a todos y que sea capaz de ofrecer al viajero, nacional e internacional, una propuesta emocionante, donde la excelencia y la calidad sean sus señas de identidad, que vertebre todo nuestro país, sin distinciones ideológicas, políticas o territoriales, y donde el turista pueda descubrir, conocer y vivir intensamente los pueblos más bonitos de nuestro país y su gastronomía, entendida ésta, como la apuesta de los municipios por sus productos locales y sus productores, por esas recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas culinarias, sus tradiciones y esa experiencia muy personal e íntima de sentarse a la mesa, respirar profundamente, sentirse especial y brindar por un momento inolvidable junto a los suyos…  vamos…  un lujo…” 

¿Qué papel cree usted que debe desempeñar la gastronomía en la estrategia turística de un país como España, especialmente en el ámbito rural y de interior?

La gastronomía, actualmente, es la segunda motivación de un viajero para elegir destino. Desde ese punto de vista, juega un papel fundamental, sobre todo en nuestro país, como elemento dinamizador de territorio, factor de desarrollo de los municipios, generador de empleo y de riqueza y motor económico de los pueblos y el mundo rural, si atendemos a esa nueva tendencia a poner de manifiesto el papel tan importante que juegan los productos locales y productores en la cadena alimenticia, y en la promoción y comunicación. La gastronomía, claramente, puede ser un gran incentivo para generar oportunidades y convertir un territorio en un gran destino, sobre todo, en el mundo rural. Sin embargo, hay muchos retos aún que afrontar… Se prevén alcanzar 100 millones de visitantes en España este mismo año; imagine usted la posibilidad de incentivar, dar a conocer, promocionar y comunicar nuestras Comunidades de interior, nuestro mundo rural y las infinitas oportunidades que generan nuestros pueblos entre viajeros que buscan la autenticidad, la experiencia real, lugares maravillosos de nuestro país, rincones increíbles que guarda celosa nuestra querida España y recorrerlos, mostrarlos y conocerlos a través de su patrimonio y de su gastronomía, de sus sabores, olores, tradiciones, fiestas, recetas y de su riqueza más autóctona.

¿En qué se diferencia realmente la Red de Pueblos Gastronómicos de España respecto a otros clubes de producto ya existentes?

La Red es una Asociación sin ánimo de lucro que no viene a “pasar el cepillo” una vez al año y a  recaudar cuotas que enriquezcan al ideólogo o sociedad que esté detrás de la idea, sino que busca afrontar de cara los retos que tiene actualmente el sector del Turismo, dar respuesta a las necesidades del mundo rural y de los pueblos, crear un Club de Producto muy dinámico y activo en el que con nuestro trabajo diario, y de la mano de tres grandes instituciones expertas en el sector del Turismo (Magnus Nature, Just Game y el Grupo RV Edipress), cada día, generemos oportunidades de desarrollo a los municipios que la integren, les aportemos una gran campaña de promoción nacional e internacional constante, les demos formación permanente a través de webinars especializados durante todo el año, les ayudemos en la desestacionalización, les diseñemos gamificación de territorio, les asesoremos en la creación y comercialización de producto, les ayudemos en la aplicación de tecnología y digitalización de última generación, les involucremos en la toma de decisiones de un proyecto que es de todos, les acompañemos en la internacionalización de su pueblo y les generemos negocio y desarrollo proponiéndoles diferentes iniciativas que estamos diseñando, así como la creación de productos turísticos que nacen de las sinergias que realizamos entre todos ellos.

La Red exige a los municipios superar una auditoría con al menos 70 puntos de un total de 100. ¿Podría compartirnos algunos de los criterios clave que se valoran en esa evaluación?

Se trata de una auditoría muy dura y muy exigente, que busca la excelencia y la calidad de los socios integrantes de la Red y que está compuesta de 100 puntos, de los que hay que cumplir un mínimo de 70 para poder entrar, y que se dividen en dos bloques muy claros; el turístico y el gastronómico. En el turístico valoramos el patrimonio, la cultura, la arquitectura, fiestas, folklore, tradiciones, entorno natural, deportes, leyendas e historia, oficios, actividades… En el bloque gastronómico, analizamos los productos locales, los productores y actividades relacionadas con ellos, las recetas tradicionales, infraestructuras gastronómicas (bodegas, restaurantes, fiestas gastronómicas, enotecas, vinotecas, tiendas, granjas, queserías, etc.), tradiciones, platos típicos, etc.

Entrevista completa en la vesión impresa.

Actualidad Económica y Empresarial en España: Análisis, Opiniones y Entrevistas

Tendencias del Mercado y Estrategias Empresariales para el Éxito"

Paseo Santa María de la Cabeza, 42

Oficina 8

28045 Madrid, Spain

Tel +34 915 392 850


Redacción

redaccion@revistasectorejecutivo.es

Quiénes somos

Editor y Director

Juan Comas

Redacción

Felipe Alonso, Alberto García, Arturo Díaz, Sergio Checa, Paloma

Serrano, Diego Roves, Carmen Peñalver, Manuel de los Santos, Enrique Calduch, Ricard López Pacheco

Colaboradores

Juan López Alegre, corresponsal en Cataluña; Lorenzo Sánchez, Motor

Fotografía

Nina Prodanova, Lalin Press, Julia Robles

Web Content Manager

Juan Miguel C. García

noticiasweb@revistasectorejecutivo.es

Publicidad

Rosa Rivero

publicidad@revistasectorejecutivo.es

Delegados

Juan Ignacio Soria, Ramón Lara

Consejo Editorial

Rodrigo G. Dopico, consultor estratégico

María Helena de Felipe, presidenta de AFAEMME

Ángel Fernández, business advisor

Pilar Ferrer, consultora de Public Affairs

Clemente González Soler, presidente de Grupo Alibérico

Juan E. Iranzo, economista

Javier Mirallas, presidente de ICS 360

F. Javier Saguar Quer, abogado


© 2025 Sector Ejecutivo. Reservados todos los derechos. El uso de este sitio constituye la aceptación de nuestra Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies.

Sector Ejecutivo es una marca comercial registrada en España.

Scroll al inicio