Juan Comas
El presidente ejecutivo de Cesce, Pablo de Ramón-Laca Clausen, es Técnico Comercial y Economista del Estado. Licenciado en Filosofía, Política y Economía por la Universidad de Oxford y cuenta con un Máster en Economía por The London School of Economics and Political Science. Inició su carrera profesional en la unidad de gestión del Banco de Inglaterra y ha sido director general del Tesoro y Política Financiera y director ejecutivo alterno en el Fondo Monetario Internaciona (FMI). Es también presidente de Informa D&B, empresa del Grupo Cesce.
Desde su experiencia como anterior director ejecutivo alterno del Fondo Monetario Internacional, ¿qué lectura hace usted de los cambios en las relaciones comerciales globales y cómo pueden afectar estos a la posición competitiva de España en los mercados internacionales?
Efectivamente, nos encontramos en un momento con grandes cambios en el entorno geopolítico internacional que están marcando no sólo las agendas políticas, sino también las de los directivos de las empresas, que están incluyendo estos aspectos en sus estrategias de negocios. Para España, la buena noticia es que tras muchos años de desapalancamiento y reajustes, nuestras empresas son ya más competitivas, resilientes y con gran capacidad de adaptación. Es, por lo tanto, la oportunidad para nuestras empresas de abrir mercados adicionales, y en ese ámbito el seguro de crédito a la exportación y el análisis riesgo país son cada vez más importantes. Nuestros clientes nos piden más Cesce, más capacidad para apoyarles tanto en la provisión de información, de inteligencia económica sobre los mercados de exportación, como con productos adecuados para que puedan salir al exterior con las mejores garantías.
¿Cómo valora usted el impacto que está teniendo la nueva política arancelaria de Estados Unidos en las empresas españolas exportadoras y qué tendencias prevé a medio plazo en este escenario geopolítico?
Como señalaba, las empresas españolas están bien preparadas y posicionadas, como ponen de manifiesto los datos de exportaciones de bienes y servicios. Asimismo, la exposición directa de nuestras empresas al mercado estadounidense es menor en comparación con la de nuestros principales comerciales, pero dada la interrelación de las empresas españolas en las cadenas de valor globales, es importante estar muy atentos al impacto en nuestros principales socios comerciales y en sectores específicos. Ahora bien, es importante asumir que el proteccionismo tiene carácter estructural y no meramente coyuntural. Aunque los últimos aranceles los ha impuesto Estados Unidos, no debemos olvidar las restricciones chinas al porcino europeo, así como las barreras no arancelarias que lleva imponiendo muchos años. El mundo ha cambiado y es necesario que las empresas se adapten y lo asuman en sus estrategias de expansión e internacionalización.
¿Qué papel específico está jugando Cesce en el apoyo a las empresas afectadas por los aranceles estadounidenses y cómo se coordinan con el resto de instrumentos públicos como el ICO o el FIEM?
Desde el Gobierno se ha activado un Plan de respuesta y relanzamiento comercial, dotado con más de 14.000 millones de euros, que incluye una amplia red de protección y ayuda a las empresas que se están viendo afectadas por el nuevo marco arancelario, además de un conjunto de medidas para impulsar la competitividad e internacionalización de las empresas. Por lo que respecta a Cesce, lo más destacado es el incremento de nuestro límite máximo de cobertura por cuenta del Estado hasta 15.000 millones de euros, y la movilización específica de 2.000 millones en coberturas para proyectos internacionales de empresas afectadas por los nuevos aranceles. Esta ampliación nos está permitiendo ayudar a las empresas a buscar mercados adicionales y alternativos. El objetivo es, en colaboración público-privada y, por supuesto, en coordinación con el resto de organismos públicos, favorecer sus estrategias de internacionalización mediante la cobertura de los riesgos.
El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial del Gobierno moviliza 15.000 millones de euros, de los cuales 2.000 millones corresponden a Cesce. ¿Cómo van a articular ustedes esta ampliación de cobertura y qué sectores considera prioritarios?
La reserva específica de 2.000 millones que se incluye como señalaba en el Plan de Respuesta, está dirigida a empresas que se vean afectadas de forma específica por los aranceles, por su exposición, tanto en términos de exportación directa o por su participación en las cadenas de valor de productos afectadas. La medida está teniendo muy buena acogida entre las empresas y está teniendo una repercusión directa en el incremento de nuestro aseguramiento por cuenta del Estado. Hay dos datos que nos permiten hacernos una idea de este crecimiento: a finales de agosto estábamos en el entorno de 3.300 millones de cobertura contratadas, lo que nos va a permitir estar en máximos históricos de contratación anual al final del año, por encima de los máximos de la crisis financiera; y por lo que respecta a la cartera asegurada, es decir el riesgo en vigor, en agosto supera los 20.000 millones, máximo total en la historia de Cesce.
Entrevista completa en la versión impresa.