José María Goñi, autor de “La Española de Montmartre”: Un gran mecenas en el mundo de las letras

José María Goñi, fundador de la Fundación Art i Paraula, relata en "La Española de Montmartre" la vida oculta de su abuela Francisca Calpe en el París bohemio de la Belle Époque. La novela, basada en hechos reales, reivindica a las mujeres silenciadas de la época y se convierte en una valiosa fuente para historiadores del arte.

FOTO: Sector Ejecutivo.


Pilar Ferrer

Algunas historias piden a gritos ser contadas y José María Goñi piensa que vale la pena darles forma, dejarse llevar por ellas y darlas a conocer al mundo. Así nació “La Española de Montmartre”, una novela intensa, fascinante y cruda, que describe la vida real, ciertamente excitante, de su abuela, Francisca Calpe, en el París de La Belle Époque. Vinculado durante años al mundo del transporte y de las comunicaciones. Goñi ha sido siempre un apasionado de la narrativa, lo que le llevó a crear la “Fundación Art i Paraula” que tiene por objeto fomentar la lectura juvenil e infantil, así como la publicación de libros de interés pedagógico a través de un sello editorial propio. A través de esta obra literaria, Goñi recrea esta historia real alrededor de una etapa sobresaliente y única en el arte, la cultura y las pasiones que él ha sabido articular como un tratado clave en el estudio de las vanguardias parisinas de la época. Alrededor de aquellos artistas e intelectuales de la época, concentrados en torno al barrio de Montmartre, liderados por Pablo Picasso, Max Jacob, Apollinaire, André Salmon o Manuel Pallarés, emergen mujeres brillantes en la estética, musas artísticas, pero al tiempo solapadas por la tragedia. En este momento de su vida José María Goñi es un filántropo, un gran mecenas en el mundo de las Letras. “La Española de Montmartre” es una obra desgarradora con la que el autor descubre un mundo subterráneo, hasta ahora oscuro y altamente desconocido.

¿Cómo y cuándo se gesta el manuscrito de “La Española de Montmartre”?

Llegó un momento en que mis padres, ya ancianos, no podían valerse por sí mismos, así que tanto mi esposa como yo, tomamos la determinación de traerlos a vivir en nuestra casa. Todavía recuerdo la fiesta del noventa cumpleaños de mi madre, cuando mis primos y yo, insistimos una y otra vez en que la homenajeada, la última hija viva de mi abuela Francisca, revelara detalles de un pasado familiar en parte desconocido. En el fondo, intuíamos que no soltaría prenda, puesto que anteriormente, en numerosas ocasiones, ya habíamos intentado indagar en la vida de mi abuela, recibiendo siempre una obstinada callada por respuesta. Sin embargo, esta vez, cuando los invitados abandonaron mi casa, mi madre cedió y acabó sincerándose con mi hermano y conmigo. Desde ese día, cada noche, durante los más de tres años que madre vivió conmigo, aprovechaba el momento de acostarla para obtener detalles de la extraordinaria vida de mi abuela Francisca. Una historia que, debido a los convencionalismos de una época no tan lejana, fue considerada indecorosa y conveniente de ocultar. Cuando mi madre falleció, comenté a mí hermano Eduardo y a mis primos Lolo y Joselito, la posibilidad de recuperar la historia no sólo en reconocimiento a mi abuela Francisca, sino también como homenaje a todas aquellas mujeres que en aquellos tiempos difíciles tanto sufrieron luchando por su libertad.

París, en los inicios del siglo XX, ¿a qué atribuye el éxodo de tantos españoles, en especial catalanes, a la capital de la cultura europea?

Algunos de ellos se instalan en París por motivos culturales: el éxito de la Exposición Universal de 1900, con más de 50 millones de visitantes y 83 mil, expositores, sitúa París en el epicentro de la modernidad, y de los nuevos avances científicos, tecnológicos, económicos y sociales, que a la sazón serían determinantes en los nuevos lenguajes artísticos, no sólo en las artes plásticas, sino también en la literatura, la música, la danza, el teatro, y las artes en general. Otros lo hicieron por motivos económicos: Los jóvenes artistas españoles se acercan a París, no tan solo para completar su formación, sino también para vender sus obras, exponer en los salones parisinos y tratar de establecer relaciones comerciales con los marchantes, porque eso, en aquella época, no era fácil hacerlo en España. Y algunos más, lo hicieron por motivos políticos, como es el caso de Juan Gris, que se refugia en París huyendo del servicio militar obligatorio, y en el caso que nos ocupa, de Francisca Calpe Salvador, protagonista de la novela “La Española de Montmartre”, quien tras una huida no exenta de dificultades, se instala en París, y que junto a Pablo Picasso, Juan Gris, Fernande Olivier, Lucie Belin, María Blanchard, Max Jacob, Guillaume Apollinaire, y otros artistas e intelectuales de la época, vivirá un sinfín de experiencias únicas que anota en su diario.

¿La novela se enmarca en un marco histórico en parte desconocido para el gran público?

La biografía de Francisca se inserta en un marco temporal que también se recrea. Se atiende, así, a lo histórico y a lo intrahistórico, a los grandes hechos que se estudian en los manuales académicos y a unas experiencias únicas, ciertamente excitantes. Resulta especialmente interesante la recreación de un mundillo cultural efervescente que puede resultar desconocido para el lector. En ese contexto, se reivindican nombres como los de Ferrer i Guàrdia, Jean Amade, o Antoni Balmanya, que tienen una intervención fugaz pero clave en el texto, e instituciones como la Escuela Moderna de Barcelona. ¡Y que decir tiene de la bohemia de Montmartre! El lector se instala en ese universo casi mítico habitado por artistas del calibre de Picasso, María Blanchard, o Juan Gris y por escritores y poetas como Apollinaire, Jacob, Reverdy, o Salmon. De hecho, la simple red de relaciones que establecen los protagonistas de la novela a su llegada a París ya convierte a este libro en una fuente de obligada consulta para los historiadores del arte.

Entrevista completa en la versión impresa.

Actualidad Económica y Empresarial en España: Análisis, Opiniones y Entrevistas

Tendencias del Mercado y Estrategias Empresariales para el Éxito"

Paseo Santa María de la Cabeza, 42

Oficina 8

28045 Madrid, Spain

Tel +34 915 392 850

Fax +34 914 673 716

Redacción

redaccion@revistasectorejecutivo.es

Quiénes somos

Editor y Director

Juan Comas

Redacción

Felipe Alonso, Alberto García, Arturo Díaz, Sergio Checa, Paloma

Serrano, Diego Roves, Carmen Peñalver, Manuel de los Santos, Enrique Calduch

Colaboradores

Juan López Alegre, corresponsal en Cataluña

Fotografía

Nina Prodanova, Lalin Press, Julia Robles

Web Content Manager

Juan Miguel C. García

noticiasweb@revistasectorejecutivo.es

Publicidad

Rosa Rivero

publicidad@revistasectorejecutivo.es

Consejo Editorial

Rodrigo G. Dopico, consultor estratégico

María Helena de Felipe, vicepresidenta de CEPYME

Ángel Fernández, business advisor

Pilar Ferrer, consultora de Public Affairs

Clemente González Soler, presidente de Grupo Alibérico

Juan E. Iranzo, economista

Herbert Lampka, corporate communications advisor

F. Javier Saguar Quer, abogado


© 2025 Sector Ejecutivo. Reservados todos los derechos. El uso de este sitio constituye la aceptación de nuestra Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies.

Sector Ejecutivo es una marca comercial registrada en España.

Scroll al inicio