Adolfo Ruiz Valdivieso, presidente de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (FNEID): “La actividad física debe estar en el centro de las políticas de salud y bienestar”

Adolfo Ruiz Valdivieso, presidente de FNEID, alerta: “La actividad física debe ocupar un lugar central en las políticas de salud pública”. Reclama una fiscalidad justa, mayor regulación profesional y el reconocimiento del sector del fitness como pilar estratégico para la prevención sanitaria y el bienestar social.

FOTO: Sector Ejecutivo.


Carmen Peñalver

El sector del “fitness” en España ha experimentado una evolución significativa en los últimos diez años, marcada por una mayor concienciación sobre la importancia de la actividad física para la salud y el bienestar. Los gimnasios han pasado de ser espacios dedicados exclusivamente al entrenamiento a convertirse en centros integrales de salud, bienestar y socialización.

Como presidente de FNEID, ha sido testigo de la evolución del sector del fitness en España durante casi una década. ¿Cuáles diría que han sido los mayores cambios y desafíos en este tiempo?

El camino no ha estado exento de desafíos. La pandemia marcó un antes y un después, con el cierre obligado de instalaciones y la pérdida de más de 1.500 millones de euros en facturación. Aunque el sector ha mostrado una gran capacidad de recuperación, las restricciones y la lenta vuelta a la normalidad han hecho que la recuperación financiera de muchos centros aún sea una tarea en curso. A esto se suma la coyuntura económica actual, con una inflación que ha reducido el poder adquisitivo de los ciudadanos, afectando directamente a la capacidad de los gimnasios para mantener sus tarifas accesibles sin comprometer la calidad del servicio. Ante esta situación, seguimos trabajando para lograr un reconocimiento fiscal más justo de los servicios deportivos con medidas como la restitución del IVA reducido al 10% o la deducción del IRPF por práctica deportiva, que permitiría aliviar la carga económica tanto para empresas como para usuarios. Además, otro de los grandes retos que enfrentamos es la regulación del sector y la profesionalización de sus trabajadores, asegurando que el acceso a la empleabilidad en el ámbito deportivo sea equitativo y que la calidad del servicio prestado esté garantizada, como hasta ahora.

La pandemia provocó una transformación en los hábitos de entrenamiento de los españoles. ¿Qué cambios han llegado para quedarse y cómo han afectado a los modelos de negocio de los gimnasios y centros deportivos?

La pandemia trajo consigo un cambio de mentalidad en los ciudadanos respecto a la importancia del ejercicio físico como herramienta clave para la salud. Muchas personas que antes no lo consideraban esencial han incorporado la actividad física como parte de su rutina diaria, no con fines estéticos, sino como una necesidad para el bienestar integral. Esto ha impulsado un crecimiento de la oferta de los servicios dentro de los gimnasios. Hoy en día, los usuarios tienen a su disposición un amplio abanico de opciones adaptadas a las necesidades concretas de cada persona. En esta misma línea, los gimnasios han tenido que adaptarse a nuevas exigencias, como horarios más amplios y espacios más polivalentes, todo ello con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario.

La digitalización está revolucionando la experiencia del usuario en los gimnasios, con herramientas como la Inteligencia Artificial y la gamificación. ¿Cómo cree que impactará la tecnología en el futuro del sector?

La tecnología se ha convertido en un elemento clave en la sociedad y el sector del fitness no se queda al margen. No sólo permite mejorar la experiencia del usuario, sino que también optimiza la gestión operativa de los gimnasios, facilitando la personalización de los entrenamientos, la medición del rendimiento y la fidelización de los clientes. Uno de los avances más relevantes es la monitorización del estado físico de los usuarios a través de dispositivos que permiten registrar datos en tiempo real. Otro aspecto en el que la tecnología tiene un impacto directo es en la accesibilidad del entrenamiento. Cada vez más gimnasios incorporan sistemas automatizados para facilitar la entrada y el uso de sus instalaciones de manera autónoma, mejorando la comodidad del usuario y optimizando los recursos del centro. En el futuro, la Inteligencia Artificial jugará un papel fundamental, con el riesgo de que se pierda el contacto directo y personal entre los usuarios y nuestros profesionales. Otro riesgo que estamos viendo crecer en los últimos meses es la masiva presencia en redes de “entrenadores” e “influencers” con muchos miles de seguidores y que prestan un servicio sin ningún control de calidad.

La salud pública y la actividad física están cada vez más relacionadas. ¿Cree que los gimnasios y centros deportivos deberían tener un papel más activo dentro de las estrategias sanitarias del país?

Está demostrado que el ejercicio físico es una de las mejores herramientas para la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial y está relacionada con enfermedades como la obesidad, la diabetes y las patologías cardiovasculares. En España, el coste de la inactividad física se ha estimado entre 5.000 y 7.200 millones de euros anuales, según diversos estudios. Si fomentáramos la actividad física desde las políticas sanitarias, no sólo mejoraríamos la calidad de vida de la población, sino que también reduciríamos significativamente el gasto sanitario.

Desde FNEID han insistido en la necesidad de mejorar la regulación del sector del fitness. ¿Cuáles son actualmente las principales demandas que trasladan al Gobierno y qué normativas considera prioritarias?

Uno de los temas más preocupantes actualmente es la posible Ley de Regulación Profesional del Deporte. Esta normativa podría limitar el ejercicio profesional de los titulados de Formación Profesional en Actividades Físicas y Deportivas, restringiendo su acceso al mercado laboral sin una justificación real desde el punto de vista de la seguridad o la calidad del servicio. El 56,4% de los profesionales del sector provienen de FP, y cualquier limitación en su empleabilidad tendría un impacto muy negativo en el sector, reduciendo la oferta de servicios deportivos y afectando especialmente a los pequeños municipios donde el acceso a profesionales ya es limitado. Nuestra posición es clara: apoyamos una regulación basada en competencias y cualificaciones reales, sin barreras innecesarias que solo respondan a intereses particulares. Otra de nuestras principales demandas sigue siendo la restitución del IVA para la actividad física, equiparándolo a otros servicios esenciales para la salud. Esta medida no sólo haría más accesible el deporte, sino que también ayudaría a fortalecer el tejido empresarial del sector, permitiendo a los centros invertir en mejoras y generar más empleo.

Entrevista completa en la versión impresa.

Actualidad Económica y Empresarial en España: Análisis, Opiniones y Entrevistas

Tendencias del Mercado y Estrategias Empresariales para el Éxito"

Paseo Santa María de la Cabeza, 42

Oficina 8

28045 Madrid, Spain

Tel +34 915 392 850

Fax +34 914 673 716

Redacción

redaccion@revistasectorejecutivo.es

Quiénes somos

Editor y Director

Juan Comas

Redacción

Felipe Alonso, Alberto García, Arturo Díaz, Sergio Checa, Paloma

Serrano, Diego Roves, Carmen Peñalver, Manuel de los Santos, Enrique Calduch

Colaboradores

Juan López Alegre, corresponsal en Cataluña

Fotografía

Nina Prodanova, Lalin Press, Julia Robles

Web Content Manager

Juan Miguel C. García

noticiasweb@revistasectorejecutivo.es

Publicidad

Rosa Rivero

publicidad@revistasectorejecutivo.es

Consejo Editorial

Rodrigo G. Dopico, consultor estratégico

María Helena de Felipe, vicepresidenta de CEPYME

Ángel Fernández, business advisor

Pilar Ferrer, consultora de Public Affairs

Clemente González Soler, presidente de Grupo Alibérico

Juan E. Iranzo, economista

Herbert Lampka, corporate communications advisor

F. Javier Saguar Quer, abogado


© 2025 Sector Ejecutivo. Reservados todos los derechos. El uso de este sitio constituye la aceptación de nuestra Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies.

Sector Ejecutivo es una marca comercial registrada en España.

Scroll al inicio